Viajar a Ayacucho para cualquier celebración, siempre será disfrutar y participar de parte de la historia de la región. Es un lugar profundo, lleno de misterios y testimonios históricos, naturales y de vida. Además es reconocido por su gran arte popular, su gastronomía, su increíble arqueología, su hermoso territorio.
Si piensas viajar a alguna celebración, te recomiendo hacerlo por vía aérea y aterrizar en el Aeropuerto Coronel FAP Alfredo Mendivil, por diversos motivos. Primero si tienes poco tiempo y quieres sacarle el jugo al viaje, segundo si quieres evitarte un viaje agotador lleno de curvas, por último si sufres del mal de altura.
Te dejo una aproximación a las celebraciones más reconocidas:
CARNAVAL
El Carnaval Ayacuchano ha sido declarado “Patrimonio Cultural de la Nación” y en él se expresan la creatividad y sensibilidad del pueblo ayacuchano a través de las comparsas, las canciones y testamento del “Ño Carnavalón”.
El carnaval ayacuchano resalta por su música y danza carnavalesca, propia del folclore ayacuchano que encierra una tradición de carácter ritual expresando un tributo a la “Pachamama”.
Aunque las actividades y el ambiente festivo ya se viven semanas antes, del día central. Durante estos 5 días tiene lugar el Paseo de Comparsas Tradicionales Ayacuchanas, un espectáculo que no puedes perderte. Cada año participan más de 100 comparsas integrados entre 100 a 200 danzantes, configuradas por los vecinos de los barrios aledaños. Llevan trajes vistosos acompañado con guitarra quena tinya entre otros, que irradian majestuosidad, unas prendas multicolores donde se disfruta de sus cánticos, música, bailes y comida. El carnaval de Ayacucho resalta por su música y danza, propia del folclore local que encierra una tradición de carácter ritual.
De acuerdo con los organizadores, en el pasacalle participarán alrededor de 120 comparsas que representarán a las diversas provincias de Ayacucho y cada una de ellas mostrará sus danzas tradicionales en el desfile que se realizará en la plaza de Armas de la capital.
A las 2:00pm horas tiene lugar uno de los actos más solemnes con el “Ingreso Triunfal del Ño Carnavalón” y el Paseo de Comparsas institucionales que recorren las calles del centro de la ciudad. El miércoles cenizo por la tarde tiene lugar la tradicional “lectura del testamento y despedida del Ño Carnavalón”.
![]() |
![]() |
SEMANA SANTA
La Semana Santa en Ayacucho es la festividad religiosa y cultural más importante de esta ciudad y constituye una de las muestras de fe y sincretismo religioso más destacadas de Latinoamérica.1 De origen español y realizada con variaciones desde la época virreinal, es una representación de la pasión y muerte de Cristo en una versión que mezcla la tradición católica con unos matices andinos, propios de Ayacucho y -en general- de la zona sur del Perú.
Realizada ininterrumpidamente desde hace más de 150 años y con una duración inusual de diez días, la Semana Santa es un evento masivo de fe e identidad cultural de la sociedad ayacuchana.
La Semana Santa en el siglo XIX
Aunque la Semana Santa fue posiblemente celebrada en la ciudad de Ayacucho desde la época virreinal, su importancia y parte de su estructura actual provienen de mediados del siglo XIX, de la coyuntura derivada del auge de la explotación del guano.2 Durante este período se hizo coincidir la celebración con el circuito de ferias ganaderas rurales que empiezan días antes en la cuenca del río Pampas y culminan el Sábado de Gloria en el cerro Acuchimay. En dicha época se instituyeron algunas de las procesiones emblemáticas que aún se siguen manteniendo en nuestros días, como la procesión del Domingo de Ramos y otras ya desaparecidas, como la procesión de la Virgen de la Soledad del templo de Santo Domingo el Viernes Santo.
Los días Lunes y Martes Santos salían pequeñas procesiones pero de forma interrumpida.3 La Semana Santa ayacuchana mantuvo la siguiente estructura en la referida época:
![]() |
![]() |
Tras la restitución de las procesiones suprimidas, la fiesta entonces quedó configurada de la siguiente manera:
- El Viernes de Dolores con las procesiones del Señor de la Agonía y de la Virgen Dolorosa en el barrio de La Magdalena.
- El Domingo de Ramos con la entrada del chamizo y la procesión del Señor de Ramos desde el templo Santa Teresa hacia la Catedral.
- El Lunes Santo con la procesión del Señor del Huerto que salía de la iglesia de La Buena Muerte
- El Martes Santo con la procesión del Señor de la Sentencia del templo de La Amargura.
- El Miércoles de Encuentro con las procesiones de Jesús Nazareno, la Virgen Dolorosa, San Juan y la Verónica del templo de Santa Clara.
- El Jueves Santo con la romería a los monumentos eucarísticos.
- El Viernes Santo con la procesión del Santo Sepulcro y la Virgen Dolorosa de la iglesia de Santo Domingo.
- El sábado de Gloria y Pascua Toro. Es un día festivo que se inicia con festejos populares, ferias de peleas de gallos, ferias en el cerro Acuchimay, fogatas de chamizo y salen a las calles los morochucos. En la zona oeste del parque se realiza el Pascua Toro: los toros que van a ser regalados al asilo de ancianos o a la cárcel de la ciudad son paseados por las calles del centro de la ciudad antes de ser entregados; el paseo taurino crea un gran alboroto entre la muchedumbre que se ha congregado en la plaza y calles aledañas. Paralelamente, un fastuoso paseo de chalanes por la ciudad rememora los viejos tiempos y recuerda a los hacendados ayacuchanos del pasado.
- El Domingo de Pascua de Resurrección con la procesión del Cristo Resucitado que sale de la Catedral a las 5am.
FIESTAS PATRIAS
Celebración del Vilcas Raymi en la región Ayacucho
En la zona de Vilcashuamán, ubicada en la región Ayacucho, se celebra la festividad del Vilcas raymi, en el cual se recuerda la batalla sostenida entre los incas y los chancas y el triunfo obtenido por las tropas quechuas. En agradecimiento por la victoria, el inca realiza una ofrenda al Sol y ejecuta otros ritos.
La fiesta del Vilcas Raymi, es una celebración que rememora los tiempos del incanato y la batalla entre los Incas y los Chancas, la cual se celebra en la región Ayacucho.
La batalla entre los incas y los chancas, termina con la victoria de las tropas quechuas, y el inca toma posesión de la zona y se instala su centro administrativo. Luego, la autoridad máxima del imperio incaico, realiza una ofrenda al Sol a la vez que ejecuta otros rituales.
Esta ceremonia se lleva a cabo en la ciudadela inca de Vilcashuamán, fundada por el inca Pachacútec, donde decidió construir una ciudadela que enseñara a los vencidos el poderío de su imperio. Escogió el lugar por encontrarse en el camino hacia el Cusco y también por estar en la región donde nació su hijo más querido, Amaru Yupanqui.
Para los turistas, esta celebración se asemeja al Inti Raymi del Cusco. El Inca aparece rodeado de un séquito compuesto por las collas, sacerdotes y generales, secundados también por los soldados.
El lugar es uno de los atractivos mayores que tiene Ayacucho. El actual poblado se asienta sobre una llacta o ciudadela inca con más de 500 años de antigüedad. Aunque existen varias casas contemporáneas que se han construido sobre muros prehispánicos, todavía es posible apreciar la belleza de la arquitectura inca.
![]() |
![]() |
9 DE DICIEMBRE
La batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1826) y significó el final definitivo del dominio administrativo español en América del sur. La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua en Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824.
La victoria de los independentistas supuso la desaparición del contingente militar realista más importante que seguía en pie, sellando la independencia del Perú con una capitulación militar que puso fin al Virreinato del Perú. No obstante, España no renunció formalmente a la soberanía de sus posesiones continentales americanas hasta 1836. El tratado de paz, amistad y reconocimiento con el Perú fue firmado el 14 de agosto de 1879 en París.
También es reconocido como el Santuario Histórico de la pampa de Ayacucho en la actualidad es lugar muy visitado por los turistas nacionales y extranjeros, donde se observa el monumento construido por la conmemoración batalla el obelisco de 44 metros de altura.
![]() |
![]() |