El departamento de Ayacucho tiene muchos lugares, centros y atractivos turísticos, dando al turista muchos días para poder conocer y disfrutar de estos hermosos lugares y también el clima templado seco que cuenta la ciudad.
Ayacucho es una de las ciudades más importantes para el turismo del Perú.
En Ayacucho se puede conocer sus distintas iglesias católicas que se encuentran dentro y fuera de la ciudad que en total son 37 iglesias. Muchos de los turistas visitan la ciudad para disfrutar de sus actividades tradicionales como Semana Santa.
Plaza de Armas de Ayacucho. Las edificaciones que rodean esta plaza, en su mayoría, datan de los siglos XVI y XVII. Se caracterizan por sus arquerías de piedra en el primer nivel, sus pilares con balaustres en el segundo nivel y techos con tejas de arcilla roja. En el perímetro, se encuentran casonas encaladas o con piedra blanca expuesta y las sedes de las principales instituciones como la Municipalidad, la Prefectura, la Corte Superior de Justicia y el local de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. En el centro de la plaza, destaca el monumento en honor al mariscal don Antonio José de Sucre rodeado de los escudos de los países bolivarianos.
La ciudad de Ayacucho es una de las mejores opciones cuando pensamos en un destino nacional para viajar en familia o con amigos. Su oferta turística no solo se caracteriza por su encantadora arquitectura, sino que guarda atractivos alternativos para los viajeros más aventureros. tambien no podría faltar la castranomia como Pucapicante, chicharrón, Mondongo, cuy chactado, chorizo, japchi entre otros.
ARTESANIA
La artesanía de Ayacucho es particularmente rica debido a la fusión de elementos culturales andinos e hispanos. Sus expresiones más conocidas son los retablos, las tallas en piedra de Huamanga y los trabajos en platería y filigrana, textil, cerámica, bordados y entre otros, la artesanía forma parte del circuito turístico de la ciudad.
![]() |
![]() |
![]() |
RESERVA NACIONAL DE PAMPAS GALERAS
Ubicado en el distrito del mismo nombre, 37 kilómetros de la ciudad de Ayacucho, donde el 9 de diciembre de 1824 se libró la gloriosa Batalla de Ayacucho, librada por el Ejército Patriota contra las tropas realistas comandadas por el virrey José de la Serna, que sirvió para sellar definitivamente la independencia del país. Todos los años, se realizan una ceremonia en conmemoración de la batalla de Ayacucho, congregando centenares de personas.
Es un lugar muy histórico donde se realizó la "batalla de Ayacucho". Se encuentra en el pueblo de Quinua. Por la frescura de su aire y sutileza de las casitas que adornan el ambiente mezclado de verde y marrón, el Pueblo de la Quinua es una gran opción para los amantes de la alfarería, debido a que la mayor parte de su población se dedica a este noble arte.
En su plaza Mayor podemos visitar su histórico Museo, en el cual se llevó a cabo la firma de la Capitulación de Ayacucho, lo cual oficializó la autonomía del país.
Así también es interesante la construcción de sus iglesias, algunas de ellas en base a barro, lo que demuestra las notorias habilidades del oriundo del lugar. De igual manera, a un kilómetro se encuentra el Santuario Nacional de la Pampa de la Quinua, donde resalta un obelisco de 44 metros de altitud, en memoria de los caídos por la lucha de la independencia nacional, la cual es de fácil acceso al público.
COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE WARI
Ubicado a una altura de 2830 metros sobre el nivel del mar, el Complejo Arqueológico Wari data desde 500 años A.C. Con una distancia de 20 kilómetros de la ciudad de Ayacucho, egún investigadores, con cerca de 20000 hectáreas de extensión, la variedad de arquitecturas que alberga es inigualable, además de considerar aquellas que se encuentren en su periferia. En base a piedra y barro, su ingeniería edificadora también se nutrió de exquisitos acabados en color rojizo y blanco.
Así lo podemos apreciar en sus muros de laja, en su mayoría, y en otras partes de argamasa de arcilloso barro, las cuales llegan hasta 12 metros de alto con un grosor de tres metros, lo cual deja claro que se encontraban a la vanguardia en estrategias de guerra de su época
Complejo Arqueológico de Wari.- A 22 Km. al norte de la ciudad de Ayacucho, fue una ciudadela preinca, donde se ubicó la capital del imperio Wari y según historiadores albergó a una población de 50 mil habitantes. Es uno de los centros urbanos más grandes del antiguo Perú. Ocupa un área aproximada de 2000 hectáreas, aunque las principales edificaciones se concentran en el núcleo central. Como templo mayor, monjachayoq, cheqo wasi entre otros. El complejo está dividido en "barrios" o sectores conformados por construcciones en piedra y barro.
PIKIMACHAY
A 24 kilómetros de la ciudad de Ayacucho, oscilando cerca de una hora en automóvil, está ubicada la Cueva de Pikimachay: legado de herramientas que datan aproximadamente de 20000 años a.c., hechas de calcedonia, cuarcita, basalto y pedernal, además de fósiles de animales de la misma antigüedad. A pesar de su situación geográfica (a 2850 msnm), es notable la creatividad que tuvieron los hombres de la Era Paleolítica Andina para sobrevivir en aquel habitad. Chancadores, descarnadores de costillas de animales, puntas de forma unifacial, puntas triangulares de hueso, son algunos de los instrumentos encontrados. Así mismo, partes del sistema óseo de caballos, camélidos, tigres dientes de sable, y hasta de mastodontes, los cuales datan de 14000 a.c., han sido de constante investigación por antropólogos y arqueólogos.
HUANTA
La ciudad de Huanta llamada también la Esmeralda de los Andes es reconocida por haber dado frente a los movimientos independistas durante el Siglo XIX. Uno de los atractivos turísticos más visitados por los turistas es el Huancayoq que se encuentra a 20minutos de la ciudad la cascada de OCCOCHACA. Es un valle hermoso lleno de paisajes especialmente los frutales como palto, chirimoya lúcuma pacay entre otros, también podemos visitar los templos como San Pedro y el convento de los Redentoristas.
Huanta cuenta con una gastronomía muy importante Pachamanca o Cuy chactado la ensalada de palta, y los licores a base frutales y la chicha de 7 semillas
VILCASHUAMAN
Situada a 120 kilómetros de Ayacucho, Vilcashuamán es una de las ciudades prehispánicas mejor conservadas del Perú. El Inca Pachacutec ordenó edificar una majestuosa ciudadela que sirvió como centro de administración política cuando venció a los pueblos de la Confederación Chanca. Entre sus construcciones se encuentra Plaza de Pachacutec el Templo del Sol y la Luna, el Ushno o pirámide ceremonial entre otros. Edificada en tiempos de los incas Tupac Yupanqui y Huayna Capac (1400 - 1500 d.C.), fue uno de los centros administrativos más importantes del Tawantinsuyu. Siendo cabeza de provincia, muestra la belleza de su arquitectura y su estratégica ubicación en la ruta del Capac Ñan (camino real incaico) despertaron el interés de los conquistadores españoles (1532) quienes tuvieron noticia de su existencia desde los primeros momentos de su arribo a tierras peruanas.
![]() |
![]() |
![]() |
VISCHONGO BOSQUE DE PUYAS DE RAYMONDI
Está situado en el distrito de Vischongo en Vilcashuamán a 120 Km. al sur este de la ciudad de Ayacucho. La Puya de Raimondi es una planta cuyo tronco es cilíndrico y esponjoso. Cada fruto da un promedio de 800 semillas y la planta 6 millones en total.
La Puya de Raimondi es muy llamativa y la planta alcanzan alturas de hasta 15 metros aproximadamente. El lugar tiene alrededor de 120 mil puyas a lo largo de toda la región, las cuales demoran en florecer entre 80 y 100 años en y a veces alcanzan hasta 14 metros de altura. En la actualidad existen rodales de Puya Raimondi en Moquegua, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Ancash, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno y La Libertad.
PAMPAS GALERAS
Pampas Galeras fue creada en el año 1967, en la Provincia de Lucanas. Es considerada una de las áreas protegidas del Perú. El promedio de altitud de la reserva se encuentra entre los 3800 a 5000 m.s.n.m. y su temperatura promedio anual es de 5ºC. está densamente cubierta de ichu y tiene una extensión de 6,500 hectáreas en las cuales habitan la vicuña. Este camélido sudamericano es uno de los más preciados, tiene la habilidad de correr hasta a 45 Km. por hora, a lo que debe en gran parte su supervivencia y vive en pequeños grupos dirigidos por un macho dominante.
En esta reserva también se desarrolla el Chaccu los días 22, 23 y 24 de junio, que es una práctica cultural ancestral, que rescata las técnicas Pre-Incas del manejo de la vicuña. Consiste en circundar las extensas praderas alto andinas con un cerco humano que rodeando a las vicuñas por medio de música, cantos y movimientos animosos las conducen hacia el corral final donde se les clasifica y esquila para obtener su fibra, liberándolas luego sin poner en peligro su existencia. Esta práctica se caracteriza por el impresionante despliegue de personas que participan
PROVINCIA DE CANGALO
Cuenta con Cataratas de Pumapaqcha, Batán y Qorimaqma
Cataratas míticas donde se hacen rituales a los dioses y espíritus andinos. La tradición popular cuenta que tienen una alta concentración de energía positiva y magnética.
Están ubicadas en paralelo a la carretera que va a Cangallo. En la travesía se pueden contemplar tres hermosas caídas de agua en los ríos de Chankil y Macromayo.
![]() |
![]() |
![]() |
Por su mágica belleza son lugares propicios para realizar rituales a los dioses y espíritus andinos. Se dice que tienen una alta concentración de energía positiva y magnética.
HUANCARAYLLA AGUAS TURQUESAS MILLPU
Centro Poblado de Circamarca se encuentra al sur de Huamanga, aproximadamente a 3.5 horas de viaje. Es parte del distrito de Huancaraylla, provincia de Víctor Fajardo, está ubicado a 3537 msnm. Donde encuentra la maravilla natural es considerado oficialmente como la Ciudad Ecoturística desde noviembre 2015, por las aguas cristalinas - turquesas y del río Millpu.
![]() |
![]() |
![]() |
Circamarca cuenta con "piscina y cataratas naturales del río Millpu", esta naturaleza de color turquesa, se aprecia durante la ausencia de lluvias especialmente del mes de abril hasta noviembre; y es apto para realizar turismo, pero está prohibido abañarse desde 20 de noviembre 2018 por una ORDENANZA MUNICIPAL N°010-2018-MDH/CM.
HUACARACA BOSQUE DE PIEDRAS
Vinchos se ubica a 52 kilómetros de distancia, aproximadamente a 1 hora de la provincia de Huamanga. El lugar es propicio para desarrollar el turismo ecológico y de aventura, pues encontramos en su entorno los bosques de piedras, en cuyas formaciones rocosas encontramos figuras de los hombres y animales; tal es el caso de Huaraca. Asimismo, el bosque de Piedra y su laguna Ustunaqocha, donde la comunidad hace gala de los recursos que aún no han sido explotados, pero que son de gran promesa para el ecoturismo en la región. Los principales atractivos turísticos del distrito son: Bosque de Piedras de Huaraca, Casacancha, Ccatunhuaycco, Aguas Termales de Rosaspampa, Petroglifos, Cueva de las Lagartijas, Opancca, Restos Arqueológicos Rayos Pata.
ANDAMARCA VALLE DE LOS CONDORES
Ayacucho. Andamarca es conocida como la capital de la cultura Rucanas, que surgió en el mismo período preínca de los Nasca y Mochica-Chimú (Horizonte Intermedio), y según el burgomaestre del distrito ha sabido mantener su independencia hasta hoy.
Es, además, la única comunidad de esa zona que ostenta el nombre de Repartimiento, o circunscripción territorial que viene desde la Colonia. Según el historiador Hugo Vallenas, Andamarca nunca tuvo hacendados, por lo que las costumbres propias de la comunidad continúan hasta el presente.
Gran parte de su atractivo son los andenes, sistema de construcción e irrigación de tierras que alcanza los 25 pisos, con una antigüedad de mil años y una extensión de miles de kilómetros a lo largo del río Negra Mayo, y también es parte de la visita agua termal en Mayo Bamba el vuelo de los cóndores